El origen de la Parroquia Santísimo Sacramento se remonta a 1960, cuando se realizaba en el mes de agosto, el “VI Congreso Eucarístico Nacional”, que se constituyó como uno de los acontecimientos más importante en la vida y en historia del católico pueblo piurano.
Su santidad el Papa Juan XXIII, había enviado a Piura, como su representante para este importante evento, al Cardenal Richard Cushing, Arzobispo de Boston, EE. UU, en la altísima función de Legado Papal para presidir el magno evento.
Durante su permanencia en nuestra ciudad el Cardenal Cushing tuvo la oportunidad de constatar la escasez de sacerdotes y Parroquias, conmovido por esta situación se comprometió a gestionar el envío de sacerdotes norteamericanos con la misión de atender concretamente tres nuevas parroquias: Urbanización Grau (Hoy Santísimo Sacramento), Julio Rodríguez y Negritos.
El entonces Obispo de Piura Monseñor Carlos Alberto Arce Macías, por motivos de salud había estado ausente del VI Congreso, en cuanto se reintegró a sus funciones comenzó a realizar las gestiones necesarias para lograr que este ofrecimiento se hiciera realidad, como en efecto ocurrió al año siguiente. Es así como el 04 de septiembre de 1961, la promesa se hace realidad con la bendición la “Erección Canónica” de la Parroquia del Santísimo Sacramento, ceremonia que se efectuó en uno de los ambientes del Colegio Nacional San Miguel de Piura, y que contó con la presencia del Nuncio Apostólico Monseñor Rómulo Carboni, los Obispos de Piura y las autoridades de la ciudad. La bendición estuvo a cargo de Mons. Erasmo Hinojosa Hurtado, Obispo Coadjutor de Piura, y la primera celebración Eucarística a cargo del Obispo Titular de la Diócesis de Piura, Mons. Carlos Alberto Arce Macías, según lo destacaba en sus primeras páginas el influyente diario “El tiempo” de fecha 5 de septiembre de 1961.
El R. P. Rodolfo Masciarelli, Superior de la Congregación Santiago Apóstol de Boston, quedó encargado de la Misión Norteamericana. Poco tiempo después se nombró al Primer Párroco de R. P. Pablo Diebels, quien estuvo al frente de la naciente Parroquia durante todo el año 1961 hasta comienzos 1962, en que fue designado el R. P. Guillermo Pearsall, para continuar durante todo el año.
Durante los primeros años la labor de la Parroquia se limitaba a la celebración de la Santa Misa, que a decir de las señoras: Aura y Socorro Paz se efectuaban en una casona de la avenida Grau, ya que no se contaba con el templo, así mismo se cumplían con la misión propia de toda parroquia, administración de sacramentos, visitas a los enfermos, encarcelados, administración de la extremaunción etc. Sin embargo la idea de construir el templo no estuvo ausente de la mente de sus primeros párrocos a decir de los pobladores más antiguos de Buenos Aires. No obstante no se logró concretar tal vez por que no se dieron las condiciones o por falta de apoyo.
Según testimonios del Padre George Flynn, a fines de 1962 se hace cargo de la Parroquia el R. P. Thomas Daily, sacerdote emprendedor y dinámico. Él gestionó y consiguió uno de los terrenos para la Parroquia en el lugar donde anteriormente funcionó “La Escuelita” de la Señora Benjamina. Es allí donde se proyectó la construcción de una Capilla con una capacidad para 150 personas. Sin embargo el terreno conseguido era muy pequeño por lo que el Padre Daily se abocó esta vez con la ayuda del entonces Obispo Titular Monseñor Erasmo Hinojosa Hurtado, logrando un nuevo terreno al lado del anterior.
En 1963, personas inescrupulosas mediante una serie de fraudulentas maniobras intentaron quitar a la Parroquia el citado terreno y tomar posesión del mismo. Enterado de esta situación el P. Daily acudió presuroso en horas de la noche al Obispado. El Obispo se encontraba en ese momento reunido con el Ministro de Educación, por lo que aprovechó la circunstancia para hablar al respecto con el titular del Ministerio de Educación, quien se comprometió esa misma noche a hacer efectiva la donación. Poco tiempo después se hacía realidad la promesa, con la entrega formal del terreno a la Parroquia. A partir ese momento ya se contaba con dos solares para iniciar la obra.
En 1964 es designado Párroco, el R. P. George Flynn, quien venia trabajando en la Parroquia desde 1962, en reemplazo del Vicario Padre John Jeuseaun, cuando todavía estaba en funciones el primer Párroco P. Pablo Diebels. Con él se inició una nueva etapa en la Parroquia Santísimo Sacramento.
El P. George Flynn se caracterizó por ser un sacerdote muy carismático que supo adaptarse fácilmente a los piuranos a quienes comprometió en una serie de actividades con el fin de agenciarse de los fondos necesario que le permitiera hacer realidad el sueño de construir un local amplio para la Parroquia. Para tal fin con un grupo de extraordinarios y emprendedores piuranos se abocó entre otras actividades a lo que en ese tiempo estaba de moda, la puesta en escena de las revistas Musicales Juveniles, es así como surge “IMPACTO”. Piuranos como Manuel y Araceli Romero, Angélica Arana, Josefina Cuglievan, Marta Cifuentes, Blanca Loayza, Chela Cortés de Higueras, Marcela Zegarra de Valdez y Manuel Rosas, entre otros llevaron adelante este proyecto comprometiendo y motivando la participación de muchas personas entre artistas, aficionados, técnicos, escenógrafos, artesanos, etc. Grandes animadores y artistas de la época, se dieron cita en estas presentaciones. Nombres como los de Kiko Ledgard, Piero Solari, Patricia Aspíllaga, Gabriela, los Dávalos, Maribel Freunt y Nidia de Saco Vértiz, los hermanos Zañartu entre otros quedaran en la retina y en la memoria de muchos piuranos que vivieron con intensidad esa época dorada. Los fieles por su parte se movilizaban motivando la participación y colaboración de toda la feligresía de la Parroquia en una serie de actividades, con el mismo propósito de reunir el dinero suficiente para el templo y la Casa Parroquial.
Una vez reunida una buena cantidad de dinero se iniciaron los trabajos a cargo de la compañía Graña y Montero. El monto reunido solo alcanzó para construir el sótano. A fines de 1969, el P. Flynn fue cambiado a Guayaquil, lo reemplazó por poco tiempo el P. Federico Perry de la misma Congregación “Santiago Apóstol”, de Boston Estados Unidos.
Durante un buen tiempo en el techo del sótano, la plataforma de concreto de la Parroquia servía de cancha para que jugaran los jóvenes parroquianos de la época.
En 1970 llegó el R.P. David Becherer, uno de los Párroco que más gratos recuerdos ha dejado en los moradores de Buenos Aires, debido a su sencillez, su cercanía, su humildad, su amor y su preocupación por los problemas de población de este vasto sector y porque además se convirtió prácticamente en un miembro de cada una de las familias que habitaban Buenos Aires. Compartía con ellos desayuno, almuerzo o cena. El P. David se abocó de lleno a la tarea de terminar la construcción del templo y del local parroquial para ello ahorraba cada centavo. Emprendió una serie de actividades para conseguir los fondos necesarios. Trabajó incesantemente golpeando las puertas de las casas, de las entidades financieras y Casas comerciales para solicitar la ayuda necesaria para la cristalización de este proyecto.
El arquitecto Oscar Barrantes Campos sus “Breves rasgos sobre la Iglesia del Santísimo Sacramento Piura” manifiesta que con el dinero reunido se reinició la construcción del templo. Las propuestas sobrepasaban la cantidad que se tenía por lo que se tuvo que realizar cambios fundamentales en el diseño. Es así como en 1977 se inició la construcción del templo.
El P. David dio mucha vida a la parroquia creando una serie de grupos pastorales, juveniles y vocacionales. Tenía según cuentan pobladores de Buenos Aires entre sus muchas cualidades el don de la sanación. Era muy común verlo en su bicicleta, visitando enfermos, moribundos, hospitales, cárceles etc. Próximo a jubilarse se encuentra en Jerusalén con el entonces seminarista José Guillermo Uhen y le invita a tomar su lugar en la Parroquia. El P. José Guillermo sin dudarlo aceptó el reto, y luego de realizar las coordinaciones del caso con el Arzobispo de Piura Oscar Cantuarias Pastor llega a Piura en el año 1993.
En 1998 el R.P. José Guillermo Uhen, se hace cargo de la Parroquia, encontrando el templo, el sótano y en lo que hoy es el Salón de la Amistad había un almacén. El templo tenía muchas carencias, no estaba completamente terminado, sus paredes eran de bloques de cemento, no estaban tartajeadas y resultaba muy pequeño para una población cada vez más creciente como la de Buenos Aires. Había una rampa que subía y bajaba al templo. El actual salón de Cristo no existía. La puerta principal de ingreso era muy pequeña. La gente entraba y salía por la rampa que daba a la reja. Eso era todo su contacto con la Parroquia. Los grupos que dejó constituido el P. David y que constituyen una rica herencia para la Parroquia, como lo manifiesta el P. José Guillermo, ingresaban al sótano para sus reuniones habituales. Esta realidad que encontró el P. José Guillermo lejos de desalentarlo lo animaron a una gran transformación.
Sacerdote joven, carismático y emprendedor se abocó a grandes proyectos con una fe inquebrantable en la providencia de Dios. Cuando inició su obra solo contaba con el aporte de los fieles de la parroquia, había la necesidad de salir a conseguir los medios necesarios y esta fue la tarea que se impuso logrando frutos al respecto y con el pasos de los años abundantes frutos.
Con el P. José Guillermo comienza una etapa muy importante en la parroquia. Se realizaron una serie de cambios y transformaciones que hoy en día la han convertido en una de las más bellas, amplias, modernas y progresistas, con una atención preferencial hacia los más pobres y necesitados,
En el 2000 se construyó la Capilla de adoración, luego seguirían las torres, la adquisición de más terrenos, la ampliación del templo, el Salón de la Amistad, nuevas oficinas, construcción de ambientes para los sacerdotes y los para los Misioneros. El trabajo nunca se detiene en la Parroquia. Hoy en día se construyen dos Centro Asistenciales y Pastorales, uno en el local parroquial y otro en San Jacinto que contaran con ambiente para sala de operaciones, pre y post operatorio, así como salas de lectura, de estudios bíblicos etc.
Hoy la Parroquia cuenta con 25 capillas, algunas construidas con material noble otras con material rustico. Algunas se ha construido con el apoyo norteamericano en otros casos los pobladores han puesto el hombro para construir sus propias capillas con ayuda de la parroquia.
A parte de todas las obras realizadas en la Casa Parroquial y de la construcción y o remodelación de 25 capillas el P. José Guillermo cuenta en su haber:
· La Casa del anciano”Juan Pablo II”: Aquí se les brinda a los ancianitos la atención que necesitan ayudándolos y brindándoles mucho amor y toda clase cuidados materiales y espirituales que necesitan.
· Programas asistenciales médicos: Cuenta con Misiones de profesionales médicos, dentistas, enfermeras, obstetras, ayudantes y voluntarios, que realizan viajes desde Estados Unidos dos veces en el año, entre los meses de mayo y agosto, para atender gratuitamente a quienes lo necesitan y no cuentan con recursos necesarios. De igual se cuenta con la misión de ojos para cirugía de ojos y administración de cuidado para la vista en general para quienes tienen problemas de visión y no cuentas con recursos para hacerlo. Además de la atención reciben gratuitamente Medicinas.
· Misioneros juveniles: Constituido por estudiantes norteamericanos jóvenes de edad escolar, generalmente de la secundaria que tienen el deseo dedicar parte de sus vacaciones de verano a la asistencia de los más pobres. Ellos ayudan en la medida de sus posibilidades a los pobladores a construir sus viviendas etc.
· Préstamo de sillas de ruedas y muletas. Son más de 100 sillas prestadas para los que necesitan. El 70% no pagan nada y los demás pagan lo que pueden.
· Desayunos para niños: 16 comedores para 1600 niños. La atención es de lunes a sábado.
Uno de los aspectos importantes de la Parroquia Santísimo Sacramento es la intensa actividad que cumplen los diferentes grupos de jóvenes y adultos; pastorales, catequísticos y de ayuda social, así como también la cristalización de una serie de programas en favor de los más necesitados, emprendida por su dinámico y entusiasta Párroco R.P. José Guillermo Uhen.
La llegada constante de los misioneros norteamericanos, que en forma generosa y desprendida dejan la comodidad de sus casas para hacer obra con su trabajo amoroso, solidario y tesonero, llena de alegría y contagian de entusiasmo y optimismo a quienes participan de esta obra de amor como es la Parroquia. Entre los grupos tenemos:
Liturgia, Bodas de Caná, Señor de la Divina Misericordia, Niño Jesús de Praga, Virgen de la Puerta, Sagrados Corazones de Jesús y María, Legión de María, Semillero Juvenil -Legión de María, Marianas, Coro Parroquial, Servicio Bíblico Católico, Uner, Renovación Carismática de Adultos, Renovación Carismática de Jóvenes, Grupo Jueves, Evangelización, Catequesis Familiar, Catequistas de Primera Comunión y Confirmación, Animadores, Pastoral Juvenil, Infancia Misionera, Juan XXIII, Alcohólicos Anónimos
Los proyectos que el P. José Guillermo tiene en mente son tanto que dedica las 24 horas del día para buscar la forma de ponerlos en marcha. Entre estos tenemos.